En todo el mundo es importante que las construcciones se lleven a cabo conforme a normas y documentos técnicos relacionados con las buenas prácticas y aspectos de ingeniería y cálculos estructurales. De esta manera, los proyectos podrán concretarse de forma segura y serán de calidad. En el caso de las constructoras en Cali y el resto de las ciudades colombianas, tienen que actuar conforme al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR 10), diseñado para regular las características de las estructuras de cualquier edificio para evitar problemas en caso de sismo.
¿Qué es la norma NSR 10?
Nuestro país se encuentra cerca del Anillo de fuego del Pacífico, que es una zona en el Océano Pacífico con alto riesgo sísmico, por lo que las ciudades y la sociedad civil son propensas a sufrir serios daños si las estructuras de sus inmuebles no son firmes. Para evitar esto, se creó la norma sísmica en 1984, que fue actualizada en 2010 por la norma NSR 10. Al expedirse, quedaron establecidos mediante el decreto 1400 del 07 de junio los aspectos clave de la infraestructura antisísmica de un edificio y que aquellos que pretendan construir un inmueble deben cumplir con ella.
Tanto el gobierno del país como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se han encargado de modificar esta norma desde hace años para optimizar los requisitos incluidos en ella que aseguran la estabilidad, calidad e integridad de las construcciones y patrimonios de la sociedad civil y el Estado.
Sin importar si se trata de un comercio, nave industrial, hospital, viviendas, entre otras construcciones, las constructoras en Cali y del resto de las ciudades colombianas tienen que ajustarse a la última actualización de la norma, efectuada en el 2019 por medio del decreto 92113. Con respecto a las demás modificaciones, se trata de las siguientes: Decreto 2525 del 2010; Decreto 0092 del 2011; Decreto 0340 del 2012 y Decreto 0945 del 2017.
Si bien la norma es de carácter obligatorio para las constructoras en Cali y del resto de las ciudades colombianas, hay aún algunas que no consideran sus pautas. Por tal motivo, es importante que las personas que concretarán su proyecto busquen una opción que opere con ellas e, igualmente, revisar sus proyectos anteriores para identificar que son de calidad y diversas.
Tanto la vida de los residentes como el presupuesto invertido resultará perjudicado si se omiten las buenas prácticas de construcción y no se es consciente de deficiencias en los procesos, diseño, materiales, entre otros aspectos. Es responsabilidad de las constructoras brindar garantías de que se cumplen los requisitos de la NSR 10, pero, para las personas que no tienen conocimientos de ingeniería de construcción, puede ser complicado elegir una opción. Consideren los siguientes puntos para corroborar que su construcción será resistente a los sismos:
- Es necesario estudiar el suelo antes de planear la obra para, conforme a sus condiciones, establecer el diseño más funcional, los mejores materiales y la viabilidad del proyecto.
- La ligereza de cualquier estructura es importante. A medida que sea más liviana, será menor la fuerza a soportar en caso de un sismo.
- La construcción debe tener forma simétrica, regular y sencilla, debido a que las geometrías complejas y diseños irregulares aumentan las posibilidades de torsión estructural.
- Se requiere una buena cimentación para que la estructura esté en equilibrio y sea resistente, de modo que las cargas sean distribuidas adecuadamente en caso de sismo.
- Es necesaria una alta rigidez para que no haya daños en las divisiones de las estructuras o en los muros.
Pero ¿qué hay de la norma vigente?
La aplicación de esta norma tuvo el objetivo de que las constructoras en Medellín y otras ciudades colombianas cumplan con los requisitos más recientes a nivel global en materia de seguridad estructural. En ella se indican algunos cambios enmarcados en los siguientes artículos: vigencia, régimen de transición, modificación y resolución de diferencias. Algunos de los aspectos incluidos contenidos que vale la pena que conozcan, son:
- Controles rigurosos al supervisar de forma independiente los proyectores iguales o mayores que 2,000 m2.
- El proyecto debe atenerse siempre a los planos que apruebe el Curador Urbano o autoridad que expida las licencias urbanísticas.
- La supervisión técnica debe efectuarse por un arquitecto o ingeniero civil y, en el caso de estructuras prefabricadas, por un ingeniero mecánico o arquitecto.
- En el caso de componentes no estructurales, es importante que los mecánicos o ingenieros estructurales diseñen los sistemas, por ejemplo, estanterías.
- Las construcciones deberán contar con áreas comunes bien diseñadas para evacuaciones rápidas y efectivas en caso de sismos, según la capacidad, altura, ocupación, superficie y elementos contra incendios del proyecto.
Igualmente, se consideran aspectos relacionados con la influencia del suelo en la gradación de los sismos y su capacidad de licuación, la importancia de que los materiales sean comprobados técnicamente, entre otros. En H & C Proyectos garantizamos construcciones anti sismos, ya que operamos conforme a la NSR 10, lo que nos ha posicionado como una de las mejores constructoras en Bogotá y el resto de Colombia. Si desean más información acerca de nuestros servicios, contáctenos al 57 (601) 4672131 o envíen un correo electrónico a la dirección info@hycproyectos.com.